Las calles, plazas y parques son los espacios donde puede quitarse el barbijo

Compartir el artículo:

Luego que el Gobierno indicara que el uso del barbijo es opcional en  espacios abiertos, la viceministra de Seguros de Salud y Gestión del Sistema Único, Alejandra Hidalgo, explicó que si la ciudadanía desea no puede usar el cubre bocas en la calle, parques o campos deportivos.

“Los espacios abiertos son los que están al aire libre, es ahí donde la población ya no puede usar el barbijo como las canchas, los mercados al aire libre, las plazas, parques y las calles. En esos espacios abiertos está permitido el no uso del barbijo”, explicó la viceministra en declaraciones a Urgente.bo.

Ayer, el ministro de Salud, Jeyson Auza, afirmó que la decisión surge luego de sostener una reunión con el Consejo Nacional Estratégico para las Emergencias Sanitarias. Los espacios donde sí se debe usar el barbijo son: el transporte público y privado, el Teleférico, restaurantes, cines, teatros, los supermercados, iglesias, las aulas de los colegios y universidades.

“En estos espacios sí se debe usar el barbijo porque son espacios cerrados. Los minibuses, el transporte público, el transporte aéreo, son otros de los espacios donde también deben usar barbijos, porque son ambientes cerrados y no existe ventilación”, argumentó la viceministra Hidalgo.

A su vez indicó que la personas  que presenten síntomas de resfríos u otro malestar que esté relacionado con el coronavirus, debe mantener el uso de la mascarilla en espacios abiertos y cerrados.

Vacunación

Hidalgo sostuvo también que la vacunación es voluntaria y no obligatoria.  De acuerdo a la autoridad, las primeras dosis en las personas mayores 18 años alcanzaron en un 72,5%, en segundas dosis  un 73, 4%.

“En terceras dosis, también en las personas de 18 años estamos en un 23.4%. Eso  quiere decir que las personas con la segunda dosis, debe acudir a recibir su tercera dosis a los centros de salud”, dijo.

En el caso de las personas menores de 18 años, la cobertura de vacunación “no es la óptima”, ya que no se superó el 50%. Por ejemplo: los menores de edad de 6 a 17 años, la cobertura en primeras dosis es del 52.5%; en segundas dosis, el 39.2% y, en terceras dosis, el 8.3%, añadió Hidalgo.


Compartir el artículo:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *