La OIT advierte que la ocupación laboral en América Latina es inferior a la de 2012

Compartir el artículo:

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) alertó de que las deficiencias estructurales en la creación de empleo en América Latina y el Caribe han dibujado un panorama en el que la fuerza de trabajo es inferior a la de 2012, según indicó su último informe regional publicado ayer.

“La región ha recuperado los niveles de empleo previos a la pandemia, pero el panorama sigue siendo preocupante: estamos en el mismo punto que hace 10 años. El crecimiento económico se desacelera y las deficiencias estructurales en la generación de empleo persisten”, explicó la directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Ana Virginia Moreira.

Advirtió que los niveles de participación en la fuerza de trabajo y de ocupación siguen siendo inferiores a los registrados en 2012, lo que refleja “una insuficiente creación de empleo en los últimos años”.

El informe Panorama Laboral 2024 de América Latina y el Caribe  indica que, pese a algunos avances, persisten la informalidad, las brechas de género y las altas cifras de desempleo juvenil.

“Es momento de impulsar reformas que permitan avanzar de manera sostenida y no quedarnos estancados”, sostuvo Moreira.

La OIT señala que cinco años después de la irrupción de la pandemia de Covid-19, la situación laboral de la región evidencia una estabilidad relativa en sus principales indicadores laborales.

Revela que entre 2023 y 2024, la tasa de ocupación aumentó (relación entre el número de personas ocupadas y el total de personas en edad de trabajar) en 0,5 puntos, alcanzando el 58,9%, y la tasa de participación (que refleja la magnitud de la oferta de mano de obra disponible) se mantuvo similar (62,7%), pero todavía se encuentra por debajo de los niveles de 2019.


Compartir el artículo: