Concluye actualización cartográfica e INE está rumbo al censo 2024

Compartir el artículo:

La etapa precensal llegó al 100% de cobertura y el Instituto Nacional de Estadística anunció que el siguiente mes presentará la boleta para la encuesta nacional del 23 de marzo del siguiente año.

Después de más de un año de trabajo, se confirmó la conclusión del proceso de Actualización Cartográfica Estadística (ACE) en Bolivia, por lo que ahora se  ingresará a la etapa censal, rumbo a la encuesta nacional del 23 de marzo de 2024.

La información fue compartida ayer por el director general del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia.

La labor arrancó, recordó la autoridad, el 19 de mayo del pasado año, con miles de actualizadores visitando comunidades de todo el país, algunos en vehículos, y otros incluso a caballo o a pie.

“La ACE inició el 19 de mayo de 2022 y concluyó el 15 de agosto de 2023, fueron más de 15 meses y 458 días de arduo trabajo. Se movilizó a más de 250 brigadas compuestas por más de 2.000 personas a nivel nacional”, puntualizó Arandia, a tiempo de destacar los convenios suscritos con los 336 municipios y los siete gobiernos autónomos indígena originario campesinos del país, para llevar adelante el proceso.

Ese respaldo, declaró al diario La Razón, será fundamental en la etapa censal pues el INE requerirá más de 6 mil centros para la capacitación de los censistas, y que esta fue la primera vez que se utilizó dispositivos móviles (tabletas) para obtener datos en línea de forma precisa y efectiva. 

El representante también informó al matutino que la ACE arrojó que en Bolivia existen más de cinco millones de viviendas y que concluyeron las modificaciones al cuestionario censal, con participación varios actores. En total, agregó, fueron recibidas 29 sugerencias de vivienda, educación, salud y migración, las cuales fueron incluidas. 

Además de recabar datos sobre el número de viviendas ocupadas, desocupadas y colectivas existentes, la ACE permitió actualizar los nombres propios de lugares, georreferenciando (colocando coordenadas) en viviendas y comunidades.

Tener una Bolivia “totalmente digitalizada”, según la visión del proyecto, hará posible un salto cualitativo y cuantitativo en la elaboración, formulación, diseño e implementación de políticas públicas futuras.

“Con la conclusión de la ACE empezamos la etapa censal, porque comenzamos a diseñar la estructura y el número final de boletas y encuestadores que se requerirán a nivel nacional”, explicó.

De manera práctica, la ACE facilitará organizar el día del censo, de modo que los encuestadores conozcan las viviendas a visitar, las calles, avenidas, puentes, plazas, caminos, ríos, accidentes geográficos y ubicar referencias de infraestructura sanitaria y de educación.


Compartir el artículo: