Bolivia: Especulación del dólar persiste pese a la caída global

Compartir el artículo:

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, señala que la escasez de la divisa americana ha generado una contracción del mercado interno y externo.

En el caso de Tarija, las casas de cambio ofertan la divisa americana en 12,90 bolivianos la venta y 12,85 la compra.

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, atribuye el repunte especulativo del dólar a una combinación de señales negativas que han minado la confianza del ciudadano. Entre ellas, destaca el anuncio de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que reconoció su falta de liquidez para garantizar el suministro de carburantes en el país.

El impacto no es solo financiero, las consecuencias llegan al bolsillo de las familias. Romero advierte que la percepción de una devaluación del boliviano está alterando el comportamiento de consumo y encareciendo el costo de vida.

Romero explica que la escasez de la divisa americana está generando una contracción del mercado interno como externo, ya que si bien han caído las exportaciones, no es porque estén siendo sustituidas o exista mayor producción nacional, sino porque se torna más costoso traer productos desde afuera, además por el hecho que también existen dificultades para poder vender estos productos en el mercado nacional.

“El problema a resolver para el próximo gobierno de manera estructural tiene que ver con la inflación, dólares y el abastecimiento de carburantes”, mencionó Romero a tiempo de expresar su preocupación por la inestabilidad política que se viene dando en el país, lo que de cierto modo afecta la economía nacional.

Monedas mundiales

La semana pasada en Europa, EUR/USD cotizó un 1.6% más alto a 1.1371, con la moneda única disparándose a un nivel no visto desde febrero de 2022. Una situación similar ocurrió con el franco suizo y la libra esterlina.

El responsable de política monetaria del Banco Central Europeo, Francois Villeroy de Galhau, había advertido que las políticas del presidente Trump en las últimas semanas han erosionado la confianza en el dólar estadounidense. Haciendo referencia a la escalada guerra comercial entre China y EEUU y la suba de los aranceles.

En esa misma línea, el economista tarijeño ha destacado lo que viene sucediendo en Argentina con la eliminación del cepo cambiario, que ha sido eliminado después de 10 años con la llegada de 50.000 millones de dólares a ese país, para que exista libertad financiera con transferencias con la divisa americana al interior o exterior de Argentina.


Compartir el artículo: