YLB firma convenio con consorcio chino para la industrialización del litio boliviano con tecnología EDL

Compartir el artículo:

La tecnología de EDL es un método rápido de explotación, que permitirá a Bolivia incrementar la su producción de 45.000 a 100.000 toneladas de carbonato de litio por año.

“Hoy Bolivia ingresa a la era de la industrialización de su litio”, dijo el presidente Luis Arce, luego de presenciar este viernes la firma de un convenio entre la empresa estatal Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y el consorcio chino Create Better Community (CBC), que consolida la implementación de complejos industriales con tecnología EDL (Extracción Directa de Litio), en los salares de los departamentos de Potosí y Oruro.

“Hoy es un día histórico para nosotros, cuántos años tuvieron que pasar para que el país se sienta en el camino correcto del aprovechamiento de uno de sus recursos naturales tan preciados hoy en día como es el litio boliviano”, expresó el Jefe de Estado en el acto especial que se desarrolló en la Casa Grande del Pueblo.

Recordó que desde la década de los años 90 muchos de los gobiernos neoliberales pretendieron también la explotación del litio para beneficiarse, e inclusive ese propósito fue una de las razones del golpe de Estado de 2019.

“Esto se puso más en evidencia con la crisis que enfrenta el mundo, una crisis fundamentalmente por la energía que ha puesto nuevamente en el tapete de discusión de todos los países la forma de producir energía lo más limpia posible, ante un planeta que enfrenta una crisis climática que afecta a todos”, enfatizó.

El consorcio chino CBC, conformado por las empresas CATL, BRUNP y CMOC, es una de las firmas más grandes en la fabricación del litio y tiene en su cartera de clientes a las empresas automotrices más grandes del mundo.

YLB controlará las cuatro fases del desarrollo tecnológico del proceso: Construcción de los Complejos Industriales, Servicio de Operación y Mantenimiento, Venta de Producto Terminado e Industrialización de Carbonato de Litio.

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Flanklin Molina, indicó que el plan de extracción del litio boliviano está basado en una tecnología diferente a la habitual, que aporta una solución viable, real y de rápida implementación.

“Según datos técnicos, gracias a este proceso, la estimación para los años 2024 y 2025 es producir de 45 mil a 100 mil toneladas de litio por año”, destacó.

Explicó que el carbonato de litio es un material estratégico para la producción de almacenaje de baterías, además que la gran mayoría de los países, incluyendo las grandes potencias, entendieron el valor incalculable el cuidado y respeto al medioambiente, motivo por el cual hoy se migra a una economía sostenible.

“Veíamos con preocupación como el efecto del clima está cambiando los hábitos de consumo en distintas partes de los países del mundo. En Europa por ejemplo la venta de los autos eléctricos e híbridos aumentaron y en el último trimestre el pasado año alcanzaron del 34,5% del total en ventas”, indicó el Ministro.

Resaltó que China es otro de los grandes ejemplos de esta nueva conciencia energética para el resto del mundo. Matriculó como 6 millones de autos eléctricos lo que supone un 27% de las ventas totales en el gigante país asiático.

“El auge de los autos eléctricos no es el único mercado para nuestro litio, hoy la demanda de litio a superado con creses la oferta existente de 2021, incluso de 2022, lo que lleva amarrado la subida directa del precio por tonelada en el mercado”, señaló.

A su turno, el presidente de YLB, Carlos Ramos, recordó que en abril de 2021, la estatal inició un proceso de selección de tecnologías de extracción directa de litio. Después de un arduo trabajo de evaluación de las propuestas la empresa CBC ha obtuvo la mayor calificación.

“Este proceso tiene el objetivo de acelerar el proceso de industrialización de este recurso estratégico, obtener mejores rendimientos, superiores al 80%, con la optimización del uso del agua y otras variables que han sido evaluadas de manera transparente”, ponderó.

Explicó que el salar de Uyuni cuenta con más de 10.000 Km2 de extensión y el de Coipasa con más de 2.000 Km2, por lo que se constituyen en los salares más grandes del mundo.


Compartir el artículo:
Scroll al inicio