«Firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instaura aranceles recíprocos para países de todo el mundo. Recíproco significa: ellos nos lo imponen, y nosotros se lo imponemos a ellos», declaró Trump en la Casa Blanca. «Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos».
El mandatario presenta su plan de aranceles a las importaciones durante un evento en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. Entre lo anunciado hasta el momento, señaló que se impondrán aranceles del 34% a los productos importados desde China, de un 20% a los provenientes de la Unión Europea y de un 10% a los producidos en Brasil.
- A su vez, Donald Trump apuntó contra sus socios asiáticos y denunció que Corea del Sur impone 65 % de tasas al arroz estadounidense y Japón 600 %, mientras vinculó el retorno de los aranceles con la ‘riqueza histórica’ de EE.UU. y la necesidad de evitar crisis como la Gran Depresión»
«Hace cuatro años, teníamos una economía por encima de China, pero tanto se ha perdido bajo esta administración», expresó el mandatario estadounidense, al tiempo que aseguró que su política de aranceles es un «cumplimiento de promesas» para recuperar lo que llama «sentido común económico».
Trump impondrá ‘aranceles recíprocos’ a todo el mundo
En este marco, el magnate declaró que la firma de una «orden ejecutiva histórica» para aplicar aranceles será una justa respuesta a aquellos que han «explotado a los contribuyentes estadounidenses durante décadas; tanto aliados como enemigos».
Sin embargo, reveló una salvedad: EE.UU. cobrará «aproximadamente la mitad» de lo que otros países imponen a sus productos. «Durante años, otros países han aprovechado a EE.UU. con aranceles altos y prácticas desleales. Es hora de que eso cambie», sostuvo.
Sin embargo, para el economista César Villalona, los anuncios arancelarios de Trump traerán efectos negativos en la economía estadounidense. Según el analista consultado por teleSUR, ya en los primeros meses de 2024; el aumento de tarifas a importaciones —especialmente materias primas y bienes industriales— ha encarecido los costos de producción, generando un alza en los precios al consumidor.
Además, las empresas anticiparon los aranceles con importaciones masivas en enero y febrero, disparando el déficit comercial a $150.000 millones (un 65% más que en 2023). Esto, sumado a una caída del 1.3% en la producción industrial y una reducción del 1.4% en pedidos manufactureros; refleja una peligrosa combinación de estancamiento con inflación.