Reses ahogadas o desaparecidas y la contaminación de las aguas afligen a Guarayos

Compartir el artículo:

Las lluvias continúan asediando a la región oriental cuyo panorama es de desolación con cultivos completamente devastados

Las inundaciones no cesan en el municipio cruceño de Ascensión de Guarayos, donde los comunarios perdieron ya 400 cabezas de ganado vacuno, reportan otras 2.000 desaparecidas y preocupa la contaminación. Asimismo, suman más de 450.000 las familias afectadas.

Las lluvias continúan asediando a la región oriental cuyo panorama es de desolación con cultivos completamente devastados.

De hecho, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) reportó en las últimas horas que más de 150.000 hectáreas de cultivos de soya, arroz y maíz quedaron destruidos debido al temporal.

“Solo en Santa Cruz, oficialmente, tenemos 50.000 hectáreas (inundadas) sobre todo de soya, que llegaron a sembrarse. Ahora están bajo el agua y que ya están totalmente perdidas”, señaló el presidente de la CAO, Klaus Frerking, a la red Unitel.

Contaminación en Guarayos

Las inundaciones afectan severamente a Ascensión de Guarayos, donde los ganaderos hacen peripecias para salvar a sus animales y llevarlos a zonas altas. Este año las inundaciones sorprendieron a los productores y preocupa de sobremanera la contaminación de las aguas por el ahogamiento de reses.

“Lo peor está por venir, las enfermedades que traerán estas aguas contaminadas serán otro golpe duro para la región”. Eso manifestó el presidente de la Asociación de Ganaderos de Guarayos, Ernesto Mercado, a la Red UNO.

Frerking también indicó que las lluvias sorprendieron a los productores porque están fuera de tiempo. Ya que la temporada más alta de precipitaciones se daba normalmente entre enero y febrero y no así hasta el mes de abril.

Resaltó que el balance general establece que más de medio millón de hectáreas de cultivos en el oriente que ya fueron sembrados bajarán su rendimiento.

Entretanto, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó que se requiere al menos de Bs 722 millones para que los municipios afectados restablezcan la normalidad.


Compartir el artículo: