Lecheros estiman que 10 reses son faenadas cada día por las ‘mafias de abigeatistas’

Santa Cruz-El robo y faeneo de la vaca más lechera de Agropecruz pone en evidencia una problemática que exige ser atendida. Desde la CAO advierten que en 2022 se registraron pérdidas millonarias por este delito

El robo y faeneo de la vaca más lechera de Agropecruz 2023 destapa una problemática que significa pérdidas millonarias para el sector ganadero, estimando que el sector lechero registra al menos 10 reses perdidas al día a causa de las ‘mafias de abigeatistas’, según Mauricio Serrate, directivo de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

“La situación de emergencia la vivimos hace mucho tiempo atrás, el tema del abigeato es un flagelo para ganaderos de corte y de leche”, manifestó el también expresidente de la Federación Departamental de Productores de Leche (Fedeple). “Calculamos que solo en el hato lechero 10 reses son faenadas por día. Eso significa entre $us 1.000 y $us 3.000 dólares”, advirtió.

Desde la cabaña Las Maras, la reciente afectada por este delito, el propietario Klaus Frerking manifestó que las pérdidas no solo son económicas, sino que también se frena en seco años de trabajo en mejoramiento genético, ya que la vaca también gestaba embriones para el impulso de la raza girolando.

Aurea, la vaca faenada, tenía un valor de $us 25.000, pero los abigeatistas tienden a vender el kilo de carne a Bs 10, tomando en cuenta que su carcasa ronda los 300 kilos, la venta total sería de Bs 3.000, según los cálculos del afectado.

Frerking apuntó que Aurea estaba destinada a proveer embriones, podía concebir entre 15 y 18 por año con la metodología de fertilización in vitro, al igual que en su periodo de lactancia (305 días) producía hasta 8.000 litros de leche.

“Desde 2006 trabajamos en el mejoramiento genético y recién 2023 pudimos tener una campeona en Santa Cruz y ahora no la tenemos, era un patrimonio del sector lechero”, señaló el afectado, remarcando que el 75% de abigeato se registra en el departamento cruceño.

A su turno, el presidente de Fedeple, Eduardo Cirbián expresó que el sector lechero se declara en emergencia, ya que se golpea el sacrificio y el aporte genético de los productores pecuarios que exige años de trabajo

Mientras que el presidente de la CAO, José Luis Farah, enfatizó que en la gestión 2022 se registraron más de 4.000 reses perdidas en manos de los abigeatistas en el departamento cruceño, lo que significa una pérdida de más de $us 2,5 millones, cifra que aumenta si se toma en cuenta que a escala nacional se perdieron más de 5.400 animales.

A escala nacional las pérdidas son mayores, según la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), desde donde reflejan que en el último año se tuvo un efecto negativo de $us 3,4 millones, siendo un total de 546 ganaderos afectados.

Farah pidió mano dura contra quienes cometen este ilícito y remarcó que hay un anteproyecto de ley en la Asamblea Legislativa que apunta a endurecer las penas contra los abigeatistas y así también dar un respiro a los ganaderos que están en plena emergencia debido a esta situación.

Desde la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) que al abigeato se suman otras problemáticas que ponen en jaque la labor de los productores, tales como los bloqueos latentes en la región, los avasallamientos y hasta la falta de combustible en las estaciones de servicio instaladas en zonas productivas.