Dirigencia evista de la Csutcb llama a bloqueo indefinido de vías desde el 4 de septiembre

La dirigencia paralela de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb) afín al evismo determinó el bloqueo nacional de caminos desde el 4 de septiembre, de manera indefinida, para exigir que se le entregue la sede de esta organización y sea reconocida. Sin embargo, la oficina de la organización campesina fue entregada oficialmente a Leoncio Quispe, ejecutivo que responde al Gobierno de Luis Arce.

“Hemos dado 72 horas. No nos han entregado la sede de la Confederación, por lo tanto (…) se ha llegado con una evaluación, debate, a concretar un bloqueo nacional indefinido desde el 4 de septiembre desde las cero horas”, anunció el dirigente evista Ponciano Santos.

Explicó que se llegó a esta medida en base al seguimiento de una agenda nacional, toda vez que desde el inicio de gestión del presidente Luis Arce no se ha atendido ni solucionado las necesidades de las comunidades campesinas.

En tanto, el segundo secretario general de la Csutcb paralela, Humberto Claros, exigió además que el mandatario debe “pedir perdón de rodillas” ante los campesinos por los hechos de violencia suscitados durante el congreso de la Csutcb

Diálogo

Antes de conocer esta determinación, el dirigente campesino Quispe, al tomar posesión de las oficinas de la Csutcb, refirió que su dirigencia es orgánica, pese a que existen personas que no reconocen esta situación.

“A veces los hermanos, hoy en día, dicen que no somos orgánicos. Esto sí es ser orgánicos, hermanos, nosotros hemos sido electos legalmente, por eso hoy día estamos en nuestras oficinas”, afirmó el dirigente campesino.

Quispe llegó a la infraestructura acompañado de decenas de seguidores para ingresar al espacio y recibir las llaves de la sede del dirigente saliente de la Csutcb, Eber Rojas.

“Hermano, quisiera agradecerles por el acompañamiento. Hoy hemos tomado nuestras oficinas de la Csutcb. Una posición legal, nos han entregado las llaves y las actas que nos hacen legales. Nosotros somos legalmente electos en un congreso”, manifestó Quispe en conferencia de prensa.

Agregó que “somos orgánicos, nosotros hemos sido electos legalmente y por eso también hoy estamos en nuestras oficinas, me están acompañando las 20 provincias (de La Paz); siempre fui sindicalista y ahora vuelve el cargo de ejecutivo a la nación aimara”.

La división en el MAS data de 2021

Los enfrentamientos entre los campesinos se dan dos meses antes del congreso del Movimiento Al Socialismo (MAS), previsto para principios de octubre en el trópico de Cochabamba, principal bastión del líder cocalero Evo Morales.

La división en el MAS se inició a finales de 2021 entre seguidores de Morales, denominados del ala radical, y de Arce, considerados los “renovadores” que, además, han llevado a que ambos bloques por separado estén proclamando a uno y otro como candidatos para las elecciones generales de 2025.