Milei ordena cierre masivo de sucursales de Aerolíneas Argentinas

Compartir el artículo:

El Gobierno argentino de Javier Milei confirmó este viernes el cierre de 17 de las 21 sucursales de Aerolíneas Argentinas en distintas provincias del país, a partir del próximo 30 de abril, como parte de su política de «motosierra».

Las sucursales afectadas están ubicadas en UshuaiaEl CalafateSan JuanJujuyRosarioComodoro RivadaviaPosadasSaltaNeuquénBahía BlancaBarilocheTrelewFormosaSanta FeRío GallegosRío Grande y Corrientes.

  • Solo permanecerán abiertas temporalmente las de Tucumán y Mar del Plata, que cerrarán el 30 de mayo, mientras que las de Córdoba y Mendoza continuarán en activo, por el momento.

De acuerdo con la empresa, el cierre responde al cambio en los hábitos de consumo, ya que el 99 % de las ventas de pasajes se realizan en línea. “La venta presencial representa apenas el 1 % del total de tickets emitidos”.

Foto: Milei cierra oficinas de Aerolíneas /cortesía

Milei cierra oficinas de Aerolíneas

Mediante un comunicado, las autoridades justificaron la decisión con el argumento de que “el principal canal de venta directa es la web. Por ese motivo, hace más de un año que Aerolíneas decidió reducir esta modalidad de atención fuera de los aeropuertos”.

El personal afectado no será reubicado en su totalidad. Solo algunos empleados serán trasladados a los puestos de atención en aeropuertos que la aerolínea mantendrá activos.

Por su parte, el subsecretario de PrensaJavier Lanari, publicó a través de X: “Aerolíneas cerrará 28 de sus 30 oficinas comerciales. Los K dirán que es por la caída de ventas. Se cierran porque no tienen utilidad. El 99 % de los pasajes se venden online. Para desactivar operetas hay que explicar lo obvio”.

Esta decisión se suma a una serie de medidas del Gobierno Milei contra Aerolíneas Argentinas, que incluyen la entrega de rutas turísticas a empresas privadas, la eliminación de la obligación de que funcionarios públicos viajen con la aerolínea estatal y presiones a los gremios aeronáuticos.


Compartir el artículo: