La Paz, Cochabamba y Cobija son las ciudades capitales que tienen el pasaje de transporte público urbano más alto por el momento. Además, la sede de Gobierno tiene fragmentado el precio según los tramos que realizan los minibuses y trufis, los tipos de movilidades más recurrentes.
En La Paz, el costo en minibús se divide en 2 bolivianos, para trayectos cortos, y Bs 2,60 entre las zonas de la ciudad. Los trufis cuestan Bs 2,50 y Bs 3, respectivamente. Tanto en Cochabamba como en la capital de Pando el precio es de 2,50 bolivianos.
Desde el año pasado, los choferes urbanos se encuentran en conflicto con los vecinos y las alcaldías por el precio de los pasajes. Los transportistas indicaron que los costos se mantuvieron congelados por mucho tiempo, variante entre las regiones, y que la crisis de combustible y económica no les permite mantener el monto
Por el contrario, los vecinos critican el pedido, ya que aseguran que el servicio que brindan los sindicatos no es bueno. Los cuestionamientos se enfocan en el trato de los conductores para con los pasajeros, la incidencia de accidentes de tránsito y el mal estado de los vehículos. En La Paz y El Alto también se denuncia el abuso por el trameaje y el incumplimiento de trayectos.
En los últimos meses, algunas ciudades elevaron el precio, como ocurrió en Santa Cruz, donde actualmente cuesta Bs 2,30. Otras, como Sucre, realizaron un incremento parcial, afectando solo a los pasajes de universitarios (1,50) y escolares (1), mientras que el de adultos se mantiene en Bs 2.
Ese mismo costo se tiene en las ciudades de Oruro y Potosí, mientras que en Tarija está en 2,20 y en El Alto a 1,50. En Trinidad, uno de los medios más utilizados es el mototaxi, que varía entre 5 y 10 bolivianos, dependiendo de la distancia.
El conflicto continuará. En La Paz se espera la negociación entre la Alcaldía, choferes y vecinos en base a un estudio de costos realizado por los sectores. Mientras tanto, en Santa Cruz la población denunció que se cobra de hecho 2,50 bolivianos con la excusa que no hay monedas de 10 o 20 centavos.
Asimismo, sindicatos de ciudades como Oruro buscan aplicar un incremento independiente de lo negociado con las autoridades.
Por otro lado, Cochabamba, El Alto y La Paz cuentan con alternativas al transporte sindicalizado. En la capital del valle se encuentra el Tren Metropolitano, que tiene tres líneas y cuyo costo varía entre 2 y 4 bolivianos.
El Alto y La Paz comparten el teleférico, cuyo pasaje por el uso de una línea es de Bs 3. En la sede de Gobierno están las líneas de PumaKatari, con un costo entre 2,30 y 2,80 bolivianos, según la distancia.