Cuba recibe a 60 migrantes deportados de Estados Unidos

Compartir el artículo:

El Ministerio del Interior de Cuba (MININT), informó este jueves que un grupo de 60 migrantes irregulares arribó a la isla procedente de los Estados Unidos de América.

De acuerdo con una publicación del ente oficial cubano, de los 60 deportados, 55 son hombres y 5 son mujeres. La devolución se produce en el marco de los acuerdos migratorios bilaterales.

Asimismo, el MININT resalta que dentro del grupo se encontraba “una persona” que fue “trasladada al órgano de investigación”; luego de detectarse que se trataba de un “presunto comisor de hechos delictivos antes de emigrar”.

Además, agregan que entre los deportados había un ciudadano que salió del país de manera ilegal “mientras se encontraba en libertad condicional”.

Migrantes regresan a Cuba

El ente advierte que, con la llegada de estos 60 ciudadanos; sumados a los deportados del pasado 27 de febrero y 23 de enero, ya son 13 las devoluciones “desde distintos países de la región en el 2025”.

Entre todos los grupos de migrantes irregulares devueltos, apunta el ente, suman ya 367 personas en lo que va del año.

Cuba mantiene firme su compromiso con una migración regular, segura y ordenada, al tiempo que reitera el peligro y las condiciones de riesgo para la vida que representan las salidas ilegales del país por mar”; finaliza la nota.

El país norteamericano atraviesa una situación migratoria delicada, pues el dignatario republicano ha llevado adelante un conjunto de medidas que colocan en un limbo legal a los cientos de miles de migrantes que ingresaron al país durante la administración Biden.

Recientemente, el jefe de la Oficina Oval revocó el estatus legal temporal («parole humanitario») de más de medio millón de ciudadanos cubanos, nicaragüenses y venezolanos.

 

De acuerdo con el aviso del Registro Federal, la medida antimigratoria entrará en vigor a partir del próximo 24 de abril.

Esto implica la suspensión del permiso de entrada temporal por dos años otorgado a los migrantes por la administración anterior, el cual les permitía ingresar al país bajo el patrocinio de un ciudadano estadounidense que cumpliera con los requisitos para aplicar al conocido «parole humanitario».

Además, los migrantes que ingresaron a través de la aplicación CBP One, que les otorgaba un estatus migratorio regular; también se vieron afectados tras la eliminación de esta alternativa con la llegada de Trump a Washington.

Lo anterior responde a lo prometido por el actual presidente Donald Trump durante su campaña, en la que abogó por deportaciones masivas de migrantes que se encontraban “sin permiso” en territorio estadounidense.


Compartir el artículo: