Aumenta el número de armas nucleares en poder de las grandes potencias según un grupo de expertos.

Compartir el artículo:

China podría tener tantos misiles balísticos intercontinentales como EE. UU. o Rusia para finales de la década, según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

El número de armas nucleares operativas en los arsenales de las principales potencias militares vuelve a aumentar, según un importante thinktank, cuyos analistas advierten de que el mundo «se adentra en uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad».

En un momento de deterioro de las relaciones internacionales y de escalada del ruido de sables nuclear, se calcula que hay 12.512 ojivas nucleares en todo el mundo, de las cuales 9.576 se encuentran en arsenales militares listas para ser utilizadas, 86 más que hace un año.

Este aumento pone fin al periodo de disminución gradual que siguió al final de la guerra fría. El Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri) sugirió que 60 de las nuevas cabezas nucleares estaban en manos de China.

Visitantes posan para fotografías cerca de exhibiciones de vehículos militares que transportan misiles balísticos intercontinentales DF-41 y misiles hipersónicos DF-17 en Beijing, en octubre de 2022.

Las demás armas nuevas se atribuyen a Rusia (12), Pakistán (cinco), Corea del Norte (cinco) e India (cuatro).

El aumento de cabezas nucleares de combate se produce a pesar de que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU -EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia- declararon en 2021 que «la guerra nuclear no puede ganarse y nunca debe librarse».

Rusia y Estados Unidos poseen juntos casi el 90% de todas las armas nucleares del mundo. Además de sus armas nucleares utilizables, las dos potencias poseen cada una más de 1.000 ojivas retiradas previamente del servicio militar, que están desmantelando gradualmente.

Del total de 12.512 ojivas en el mundo, que incluye las retiradas y pendientes de desmantelamiento, el Sipri calcula que 3.844 están desplegadas en misiles y aviones.

Alrededor de 2.000 de ellas -casi todas pertenecientes a Rusia o EE.UU.- se mantienen en estado de alerta operativa elevada, lo que significa que están instaladas en misiles o retenidas en bases aéreas que albergan bombarderos nucleares.

Sin embargo, Sipri señala que es difícil juzgar el panorama completo, ya que varios países, entre ellos Rusia, Estados Unidos y el Reino Unido, han reducido su nivel de transparencia desde que Vladimir Putin lanzó su invasión a gran escala de Ucrania.

Se cree que China, tercera potencia nuclear mundial, ha aumentado su número de cabezas nucleares de 350 en enero de 2022 a 410 en enero de 2023. Se espera que ese arsenal siga creciendo, pero Sipri predice que no superarán los arsenales de Estados Unidos y Rusia.

El informe añade que China nunca ha declarado el tamaño de su arsenal nuclear y que muchas de sus evaluaciones se basan en datos del Departamento de Defensa estadounidense (DOD).

En 2021, imágenes de satélites comerciales revelaron que China había iniciado la construcción de cientos de nuevos silos de misiles en el norte de su territorio.

Hans M Kristensen, investigador principal asociado del programa de armas de destrucción masiva del Sipri, declaró: «China ha iniciado una importante expansión de su arsenal nuclear. Cada vez es más difícil cuadrar esta tendencia con el objetivo declarado de China de tener sólo las fuerzas nucleares mínimas necesarias para mantener su seguridad nacional.»

Francia (290) y el Reino Unido (225) son las siguientes potencias nucleares del mundo, y se espera que el arsenal operativo británico siga creciendo tras el anuncio hace dos años de que aumentaba su límite de 225 a 260 cabezas nucleares.

De las 225 cabezas nucleares británicas, 120 estarían operacionalmente disponibles para ser lanzadas por misiles balísticos lanzados desde submarinos (SLBM) Trident II D5, y unas 40 se transportarían en un submarino nuclear lanzamisiles balísticos (SSBN) que estuviera patrullando en todo momento.

Sin embargo, el gobierno británico ha declarado que ya no revelará públicamente sus cantidades de armas nucleares, ojivas desplegadas o misiles desplegados, en medio de las crecientes tensiones mundiales.

La nueva política británica es sólo una señal de la ruptura de la cooperación sobre el futuro de las armas nucleares.

Estados Unidos suspendió su diálogo bilateral de estabilidad estratégica con Rusia tras la invasión de Ucrania y el Kremlin anunció que suspendía su participación en el último tratado de control de armas nucleares que quedaba y que limitaba las fuerzas nucleares estratégicas de los dos enemigos de la guerra fría.

Mientras tanto, el gobierno ruso habla cada vez más del riesgo de guerra nuclear desde su invasión de Ucrania el 24 de febrero.

Putin ha declarado que ha puesto la disuasión nuclear rusa en alerta máxima.

También dijo inmediatamente después de su invasión que las consecuencias para quienes se interpusieran en el camino de su país serían «como nunca habéis visto en toda vuestra historia».

Desde entonces, el armamento de la OTAN al ejército ucraniano ha provocado un flujo constante de amenazas nucleares por parte de figuras próximas al Kremlin.

Dan Smith, director de Sipri, dijo: «Nos adentramos en uno de los periodos más peligrosos de la historia de la humanidad. Es imperativo que los gobiernos del mundo encuentren formas de cooperar para calmar las tensiones geopolíticas, frenar las carreras armamentísticas y hacer frente a las consecuencias cada vez peores del deterioro medioambiental y el aumento del hambre en el mundo.»


Compartir el artículo:
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la navegación y asistencia. Si continua navegando, consideramos que acepta nuestra Política de Cookies    Más información
Privacidad