México reportó un nuevo caso de gusano barrenador en su territorio; esta vez en un bovino del estado de Tabasco; al sur del país. Este hallazgo se produce apenas unas semanas después de que se retomaran las exportaciones de ganado en pie a Estados Unidos, luego de haber sido suspendidas por la detección previa de la enfermedad.
La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) informó el martes sobre la notificación del nuevo caso hecha por las autoridades mexicanas; aunque no brindó mayores detalles sobre el alcance del brote o las medidas específicas que se tomarán en la región afectada.
- Tabasco colinda con el estado de Chiapas, donde en noviembre pasado se detectó un brote de gusano barrenador, lo que llevó a Estados Unidos a suspender temporalmente la importación de ganado en pie desde México.
La enfermedad, causada por la larva de la mosca Cochliomyia hominivorax; representa una amenaza para la ganadería de México, ya que ataca a los animales a través de heridas abiertas, donde las larvas se alimentan de tejido vivo, provocando infecciones severas e incluso la muerte si no se trata a tiempo.

Sin embargo, más tarde el martes; la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos USDA, por sus siglas en inglés aclaró que no impondría nuevas restricciones a las importaciones de México tras la detección del nuevo caso.
El USDA explicó en un comunicado que actualmente se han implementado procedimientos actualizados de inspección y tratamiento para el ganado; lo que permite mantener el flujo comercial sin restricciones adicionales. Estas medidas incluyen controles sanitarios más rigurosos en los puntos de exportación, el uso de tratamientos preventivos y una vigilancia epidemiológica más estricta en las zonas ganaderas afectadas.
Luego de la detección del caso en noviembre; ambos países establecieron mesas de trabajo para abordar la problemática. Tras estas negociaciones; el secretario mexicano de Agricultura, Julio Berdegué, anunció a inicios de febrero la firma de protocolos sanitarios que permitieron la reanudación de las exportaciones.
México exporta anualmente más de un millón de becerros y vaquillas a Estados Unidos, principalmente desde estados fronterizos con el vecino del norte, lo que convierte a la ganadería en una actividad clave para la economía del sector agropecuario del país.