Expertos sugirieron tres acciones para encarar los efectos de la sequía que golpea a Bolivia por segundo año consecutivo: la gestión integral de los recursos hídricos, el fortalecimiento de los productores y el impulso de la agroecología.
La directora regional del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (Cipca), Nancy Camacho, se refirió a la necesidad de acciones integrales para encarar la crisis hídrica, pues, de acuerdo con estudios de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), el caudal de lluvias bajó en 50% en los últimos años y la tendencia es el descenso.
Señaló la importancia del apoyo a las familias campesinas con semilla, riego e insumos, porque son la principal fuente de abastecimiento de alimento a las ciudades y para su propia subsistencia. “Caso contrario se ven obligados al cambio de rubro o a migrar”, dijo.
Además, se debe impulsar la agroecología que es un sistema respetuoso con los usos y costumbres de los productores, porque las actividades agroindustriales conllevan la sobreexplotación de los suelos y del agua. “En el valle alto cochabambino se perforan pozos de manera indiscriminada por la desesperación de la gente y los suelos están en alto grado de deterioro y erosión”, explicó.
Sobre el tema, el director de la Plataforma Boliviana Frente Cambio Climático, Juan Carlos Calderón, se refirió a la importancia del respeto a las áreas protegidas, porque la sequía extrema conlleva a los incendios forestales que se suma a los efectos del cambio climático.
Temperaturas extremas
Actualmente, siete departamentos de Bolivia están afectadas por la sequía y por temperaturas extremas de calor.
Después de 13 años, la ciudad de La Paz rompió récord de temperatura alta con 27,5 grados, según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi). En 2010 fue el récord histórico con 26,6 grados centígrados.
Las regiones afectadas por las temperaturas son La Paz, Pando, Beni, Santa Cruz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.
También se rompieron récords históricos de temperaturas altas en Cobija (Pando), y Magdalena y San Joaquín (Beni). En Cobija, capital del departamento de Pando, se llegó a una temperatura máxima de 39,8 grados centígrados. El registro histórico fue de 39,5 grados centígrados en 2010. En Magdalena el registro fue 40,3 grados centígrados, la temperatura máxima histórica llegó a 39,9 en 2010. En el caso de San Joaquín, la temperatura máxima, durante el fin de semana, alcanzó los 40,2 grados centígrados, el registro histórico fue 40,1 grados centígrados en 2009.
Bajo caudal
El Senamhi informó que el lago Titicaca superó el nivel mínimo histórico que reportó en septiembre de 1996, debido a la falta de lluvias en el altiplano de Bolivia y Perú, países que comparten este espejo de agua más alto del mundo. “Efectivamente, se ha dado este nivel mínimo, ahora estamos dos (cuatro) centímetros por debajo del mínimo histórico. En septiembre de 1996, se ha dado una altura mínima de 3.807 metros con 39 centímetros y ahora estamos 3.807 metros con 35 centímetros”, informó el director del Senamhi, Hugo Mamani.
En los últimos meses, ya se había previsto que el nivel del agua del lago Titicaca supere su mínimo histórico, por la falta de lluvias que afecta al altiplano y gran parte de Bolivia, al igual que al altiplano peruano.
La situación se repite en la represa San Jacinto y otros afluentes en el departamento de Tarija, informó el director departamental de Medio Ambiente, Efraín Rivera.
Santa Cruz
La situación también se agrava en el oriente bolivianos, en la Chiquitanía, los Valles y el Chaco cruceño. Algunos municipios se ven obligados a racionar el suministro del agua y a trasladarla en carros cisterna hasta barrios y comunidades que sufren el desabastecimiento.
Según la Gobernación de Santa Cruz, hasta el momento, Cuevo, San Rafael, Cabezas, Lagunillas, la Autonomía Indígena Kereimba Iyambae (Gutiérrez) y San Antonio de Lomerío declararon desastre por sequía, pero un número similar está concluyendo sus trámites para ello. Hasta la fecha, más de 9.300 familias están afectadas por el déficit de agua en 94 comunidades.
DATOS
Desastre
Los departamentos de Oruro y Potosí se encuentran en estado de desastre por los efectos de la sequía. Las cuencas lecheras y ganaderas son las más afectadas y hay racionamiento de agua para el consumo.
Cisternas
La distribución de agua es por carro cisterna en la mayoría de las ciudades afectadas por la falta de agua.
Desastre
En Potosí el caudal de las represas bajaron al 30 por ciento de sus capacidad y la reserva alcanzará hasta mediados de noviembre si es que no llueve.